El lunes 27 de enero publicaba el DOCM la anunciada regulación del PLURILINGÜISMO en nuestra castellana tierra. Hicimos una primera lectura apresurada y de inmediato pensamos que era LUNES de CARNAVAL. Nunca hemos sido expertos en localizar una fiesta tan cambiante CUARESMA y, mucho menos, en interpretar el calendario religioso. Inmediatamente, para no ser menos, nos pusimos a pensar en clave plurilingüe: “Carnival monday”, “Rosenmontag”, “Carnavale luden”, “Lundi gras”…
Pero, ¿por qué nos vino ese pensamiento impío? Una segunda lectura nos dio la clave, ¡¡¡se trataba del DISFRAZ!!!. De forma inmediata, buscamos el significado en el diccionario, un disfraz es:
“Artificio que se usa para desfigurar algo con el fin de que no sea conocido” “Vestido de máscara que sirve para las fiestas y saraos especialmente en carnaval” “Simulación para dar a entender algo distinto de lo que se siente”
¡EUREKA!, el cacareado “Plan Integral del Plurilingüismo” lo hemos asociado con una FIESTA DE DISFRACES (Repetimos: “la fête costumée”, “la festa in consume”, “la festa de disfresses”, “Die kostümparty”, “Mozorro festa”, “A festa a fantasía”…) por todo lo que ahora trataremos de argumentar.
La FIESTA
La festiva anunciación de una nueva época «plurilingüe» ha sido una parte relevante del discurso de nuestros responsables políticos desde que accedieron al gobierno, tal y como testimonian las ruedas de prensa y el Portal de Educación.
En octubre del 2011, el Consejero de Educación lo anunciaba al firmar un acuerdo entre la RTCLM y el presidente de “Vaughan System” para poder utilizar este “método de éxito mundial de forma “totalmente gratuita, universal y de calidad”.
En agosto de 2012, el Portal se hacia eco de sus palabras: “Educación impulsa un nuevo Plan de Plurilingüismo dirigido a alumnos y profesores para premiar la excelencia y la formación” con motivo de la presentación de los cursos de verano en el extranjero en los que, por primera vez, se exigía un 8,5 de nota para poder acceder.
En octubre del mismo año, nacía la “English Academy”, “un ambicioso proyecto de aprendizaje y perfeccionamiento del inglés con clases virtuales “en vivo”, con el que miles de docentes podrán mejorar, consolidar y perfeccionar sus conocimientos de inglés a través de un aprendizaje online a través del Centro Regional de Formación del Profesorado para alcanzar el “B2”.
Un mes después, al visitar la única sección de italiano existente, autorizada en la última convocatoria socialista, la misma autoridad aseguraba que “el fomento del plurilingüismo es una prioridad del Gobierno regional” y anunciaba una convocatoria específica para los Centros Concertados excluidos por el gobierno socialista para hacer efectiva la igualdad de oportunidades.
El discurso sube de tono a medida que se acerca el gran advenimiento, la presidenta en el debate del estado de la región a principios de septiembre, afirmaba “En cinco años, posiblemente en cuatro, todos los centros sostenidos con fondos públicos de Castilla-La Mancha tendrán enseñanza bilingüe”. Y La víspera de nochevieja, Marín, repetía en RCLM, «Hacemos una apuesta clara para que el bilingüismo en Castilla-La Mancha no sea una opción, sino una obligación,… “el compromiso de la presidenta De Cospedal es que “todos los centros sostenidos con fondos públicos tengan sección bilingüe en los próximos 5 años”.
Pero es en la últimas intervenciones, cuando se alcanza el éxtasis. El 31 de enero, día de la Enseñanza, la presidenta anunciaba que «los nuevos apoyos docentes en Educación Infantil y los nuevos maestros serán profesores de Inglés para permitir a nuestros hijos sumergirse desde las primeras etapas en el bilingüismo». El lema de la jornada lo dice todo: «Sumando esfuerzos hacia la excelencia». Días después, el Consejero presentaba las llamadas “aulas europeas específicas” alcanza el éxtasis, al afirmar que el “Plan de Formación para el Profesorado en materia de bilingüismo es «el más ambicioso de España» (curiosamente las clases empiezan el martes de carnaval).
¡ESTAMOS DE FIESTA!
EL DISFRAZ
Vamos a quitarles la máscara, ¿qué vemos?: el disfraz consiste en llamar a este Plan “INTEGRAL” y “PLURILINGÜE”.
El término “PLURILINGÜISMO” formaba parte del discurso del gobierno anterior. Hoy, resulta aun más excesivo emplearlo cuando:
- Los centros se llaman “bilingües” aunque el plan es plurilingüe (artículo 4.1). Únicamente tres IES tenían secciones con dos idiomas en el 2012-2013.
- La dominancia del inglés, primera lengua extranjera, es absoluta (el 93,5% de las secciones europeas en el citado curso).
- La segunda lengua extranjera (francés de forma mayoritaria, estaba implantada en el 10,7% de las secciones) forma parte del bloque de las asignaturas específicas y su oferta y elección como es limitada, especialmente en Educación primaria donde no existe el especialista en Francés.
- La oferta de otras lenguas (una sección de italiano) únicamente es posible en las asignaturas de libre configuración y, aunque conocemos licenciados en filología alemana, italiana, etc. que han accedido al funcionariado por otra especialidad, no es probable que dispongan del tiempo necesario para impartir la especialidad. Por otra parte, de poder ofertarla como lengua vehicular en su propia materia, el centro estaría condenado eternamente a ser un “programa bilingüe de iniciación”.
-
La limitación del programa de formación de los docentes exclusivamente a la mejora de la competencia lingüística en lengua inglesa, tal y como recoge el objeto de la “Orden por la que se convoca el programa de aulas europeas específicas” , obviando la formación en el resto de lenguas.
-
El decreto carece de un marco teórico que lo justifique. La referencia a las habilidades a desarrollar (artículo 4.2. “estos centros bilingües promoverán la adquisición y el desarrollo de las competencias lingüísticas de los alumnos en relación con las destrezas de escuchar, hablar, conversar, leer y escribir, mediante el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras”) es claramente insuficiente. La única alusión al “Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas” tiene que ver con los requisitos que debe cumplir el profesorado. Nada se dice, por tanto, de asumir un enfoque por tareas centrado en la práctica y en la comunicación.
Mucho menos procede calificar de “INTEGRAL”, el adjetivo que añaden, a un plan que ni siquiera pretende aglutinar bajo un mismo paraguas todas las acciones que en materia de idiomas ya se venían realizando. No es INTEGRAL un plan que:
- Olvida las enseñanzas lingüísticas, además troncales y comunes, que se imparten en el centro para centrase exclusivamente en las llamadas DNL.
- Fija el objetivo de las DnL (asignaturas, áreas, materias o módulos que utilizan una o varias lenguas extranjeras) en la transmisión de los “conocimientos no lingüísticos” (artículo 4.3).
- Crea los PLC (proyecto lingüístico de centro, artículo 3.4) y convierte al PE, del que forma parte, en un documento sumativo y acumulativo.
- Deja el plan en manos de la voluntariedad del profesorado y de los centros docentes. Su implantación y desarrollo depende de la existencia de profesorado habilitado. El énfasis se pone en los requisitos para acceder a participar (artículos 4.3 y 5).
- Excluye a una parte del alumnado de la ESO, el Bachillerato y la Formación profesional (artículo 8.2).
- Omite las actividades extracurriculares y/o complementarias, a la apertura del centro docente, la participación en redes de colaboración y los procesos de inmersión lingüística.
- Elimina en el Plan de Formación (artículo 7) las referencias a los procesos de inmersión lingüística. Deja fuera, por tanto, las actividades del alumnado y el profesorado en el extranjero.
El decreto, por tanto, cierra pocas cuestiones (itinerario de los programas, requisitos, y participantes) y deja abierta a su posterior regulación el resto (características y exigencias de los programas, plantilla, acceso y transición, evaluación del alumnado y factores de calidad). Las exigencias quedan del lado de los centros que aspiren a serlo.
La Administración educativa establece las reglas del juego y demuestra poco interés en adquirir compromisos más allá de la promesa de remodelar las plantillas para cerrar, ¿en todos los centros?, puestos de perfil lingüístico con un nivel de exigencia del B1.
Tenemos demasiados interrogantes sin respuesta, especialmente cuando se acaban de anunciar nuevos recortes.
¿Realizará un reconversión de las plantillas desplazando al profesorado? ¿Esperará a que se produzcan vacantes? ¿Facilitará el acceso de todo el profesorado a ese nivel? ¿Se limitará a estimular las titulaciones de las EOI? ¿Cómo será esa formación? Y, sobre todo, ¿El B1 garantiza el un nivel de dominio necesario del idioma?
Y la respuesta que tenemos, la creación de las llamadas “aulas europeas específicas”, no nos permite ser optimistas y no dudamos en incluirla en los “programas basura de Castilla-La Nueva”.
Un análisis más profundo del significado de este decreto y de la primera orden de desarrollo lo recoge esta web en el espacio de Opinión/Artículos, ¡¡¡Ya somos bilingües, qué digo, PLURILINGÜES!!!
Comentarios
Aún no hay comentarios.