“Raíces”
Causa u origen de algo.
“Atavismo”
Semejanza con los antepasados lejanos. Reaparición de caracteres propios de sus ascendientes más o menos remotos.
Las intenciones.
La LOMCE ha sido acusada, entre otras “virtudes”, de ser una reforma que nos retrotrae a aquellos tiempos pretéritos en los que las desigualdades de estamento o clase social, raza y género eran algo natural.
Desde la publicación del primer borrador, hemos tenido curiosidad por identificar su orígenes, localizar sus raíces o, dicho de otra manera, averiguar cuáles han sido los “libros de cabecera” de Wert (y su compañera Gomenio).
Educado por los Marianistas (de la Compañía de María no de Mariano) como tantos otros personajes públicos de distinto signo (desde Ansón y Aznar hasta los Solana y Krahe por citar algunos) con un “talante liberal y humanista”, dicen, no nos parecía suficiente con conocer su añoranza por aquellos tiempos previos a la LGE en los que era necesario superar las reválidas de cuarto y sexto de bachillerato y PREU para acceder a la Universidad.
Sabemos que los escritos de FAES anticipan el contenido de la LOMCE y que ambas beben del mismo manantial: un amplio grupo de pensadores, denominados históricamente como “ortodoxos” en oposición de esos otros llamados “heterodoxos”.
Con la LOMCE, la vieja batalla en el pensamiento español entre “ortodoxos y heterodoxos” queda saldada a favor de los primeros. Ha triunfado la ortodoxia ultracatólica (Pablo Montesino, Antonio María Claret, Jaime Balmes, Marcelino Menéndez Pelayo, Rufino Blanco, Pedro Poveda, Juan Tusquets, Víctor García Hoz, etc.) y han sido derrotados Jovellanos, Gil de Zárate, Giner de los Ríos, Joaquín Costa, Concepción Arenal, Gumersindo Azcárate, Ferrer y Guardia, Luzuriaga, Bartolomé Cossio, Núñez Arenas, la Institución Libre de Enseñanza, etc.
La homologación con el exterior (PISA), la flexibilización y la autonomía, la necesidad de modernidad (plurilingüismo y TIC) y, sobre todo, la respuesta al mercado de trabajo (Formación profesional) son meras excusas para ocultar las verdaderas intenciones.
El preámbulo recoge explícitamente algunas de ellas. Es el caso de “la teoría de los talentos” o la “selección del alumnado y la organización diferenciada en itinerarios”. Y deja para el articulado, aquellas que mejor definen su ideología ultraconservadora: “la ordenación jerárquica de las asignaturas”, “la educación religiosa”, “la educación diferenciada”, “el papel educativo dominante de las familias”, “la españolización del currículo” y “la centralización del Estado”.
Estas últimas cuestiones son las que han motivado los recursos ante el Constitucional de los gobiernos conservadores del País Vasco, Canarias y Cataluña y, junto a los de los supuestamente progresistas de Asturias y Andalucía y del PSOE.
La selección de las fuentes.
Conocer las raíces, por tanto, nos ayuda a comprender mejor el significado de los cambios. Para localizar sus fuentes hemos bucear en los textos pedagógicos que recoge un clásico de nuestra literatura pedagógica: “Textos Pedagógicos hispanoamericanos” (Narcea 1968).
La antología, setenta autores desde Lucio Anneo Séneca hasta Fernández Huerta, fue seleccionada por Ángeles Galino (1915-2014). La autora, miembro de la Institución Teresiana, Catedrática de Historia de la Pedagogía, fue Directora General de Enseñanza Media y Profesional y de Ordenación Educativa con Villar Palasí, y corresponsable de la elaboración del Libro Blanco y la LGE de 1970. Nuestra metaselección es, por tanto, deudora de su obra.
Si no fuera apto para las letras, no vaya a la escuela a perder el tiempo…
“Los ingenios grandes y excelentes, en cualquier esfera de la disciplina y del conocimiento lo son por beneficio de la naturaleza. Como por impulso innato orientándose hacia lo más alto…Ello hace que perciban y juzguen con muy perspicaz finura su obras personales y las obras ajenas…”
“En cada uno, antes de enseñarle, hase de examinar el ingenio;…Si no fuere apto para las letras, no vaya a la escuela a malograr esfuerzos y a perder tiempo, que es lo que vale. Tempranamente les aplicará a la ocupación para la que le juzgara dispuesto y en la cual actuará con resultados felices y conseguirá aquella maestría que los griegos decoraron con el bello nombre de paidomaceis que quiere decir: perfectamente instruidos”.
Juan Luis Vives (1492-1540), “Sobre el alma y la vida”. Obras Completas.
“Cuando Platón quería enseñar alguna doctrina, sutil y apartada de la vulgar opinión, escogía de sus discípulos los que a él le parecían de más delicado ingenio, y solo a éstos decía su parecer sabiendo por experiencia que enseñar cosas delicadas a hombres de bajo entendimiento era gastar el tiempo en vano y echar a perder la doctrina”.
Juan Huarte de San Juan (1529-1588). “Examen de ingenios para las ciencias”, 1575.
Cinco siglos después, la influencia de estos destacados humanistas es fácil de identificar en los argumentos utilizados en los dos primeros apartados del preámbulo, al hablar de las diferencias “innatas” de los talentos; en la necesidad, apartado VIII, de establecer un sistema de barreras para diferenciarlos; y en la organización de itinerarios “flexibles”, apartado X, para que, cuanto antes, cada uno reciba la educación que le corresponde por el lugar que va a ocupar en la sociedad y en el mercado de trabajo. La verdadera FELICIDAD (ahora le llaman ÉXITO) se alcanza cuando todos acceden al “empleo” que le corresponde por su talento
Para los autores de la LOMCE el talento, junto al esfuerzo, se miden en términos de rendimiento académico. Desde ese criterio es fácil entender las afirmaciones del ministro: «los universitarios que no lleguen al 6,5 de media quizá deberían estudiar otra cosa”, o «La selectividad no funciona porque la pasan el 94% de los alumnos«.
Al determinismo innatista, cuestionado por la interpretación que los estudios internacionales hacen de la influencia de los factores socioeconómicos y culturales (ESCS) en los resultados, los ideólogos de FAES añaden, «por lo general un alumno con pocos recursos económicos lo va a tener más difícil para salir adelante» (Álvaro Vermoet, 2009). Y Rajoy, el personaje que nos preside, en un artículo publicado en El Faro de Vigo a principios de los ochenta, cuando era presidente de la Diputación de Pontevedra, decía: «Ya en épocas remotas –existen en este sentido textos del siglo VI antes de Jesucristo– se afirmaba como verdad indiscutible, que la estirpe determina al hombre, tanto en lo físico como en lo psíquico. Y estos conocimientos que el hombre tenía intuitivamente –era un hecho objetivo que los hijos de «buena estirpe» superaban a los demás – han sido confirmados más adelante por la ciencia: desde que Mendel formulara sus famosas ‘Leyes’ nadie pone ya en tela de juicio que el hombre es esencialmente desigual, no sólo desde el momento del nacimiento sino desde el propio de la fecundación».
Leer con sentido, escribir con claridad…
“En este primer grado de instrucción la enseñanza debía ceñirse a aquello que es indispensable…Leer con sentido, escribir con claridad, poseer y practicar las reglas elementales de la aritmética, imbuir el espíritu en algunos dogmas de la religión y en las máximas primeras de la buena moral y la buena crianza, en fin, sus principales derechos y obligaciones como ciudadanos … sea que haya de pasar de la primera escuela a otras en que se den mayores conocimientos, sea, como en la mayor parte sucede, que de allí salga para el arado o para los talleres”.
“El objeto de este segundo grado de instrucción es el de preparar el entendimiento de los discípulos para entrar en el estudio de aquellas ciencias, que son en la vida civil el objeto de la profesión liberal, y el de sembrar en sus ánimos la semilla de todos los conocimientos útiles y agradables que constituyen la ilustración general de la nación civilizada…Al disponer de diferentes estudios…los hemos clasificado en ciencias matemáticas y físicas, ciencias morales y políticas y literatura y artes….”
Manuel José Quintana (1772-1857). Discurso pronunciado en la universidad central el día de su instalación. 7 de noviembre de 1822.
“Si no queremos hundir literalmente a los niños y a los adolescentes en la confusión más espantosa, hay que ir a una simplificación de los programas, conservando las ideas-madres, las cuales serán trabajadas intensa y reiteradamente, mientras que la hojarasca profusa de datos menudos deberá ser impecablemente podada…”
Adolfo Maillo García (1901-1995). Inspector. Cultura y educación popular.
El componente liberal del tándem que nos gobierna les lleva a recuperar los programas que los herederos de la Ilustración trasladan a sus demandas a principios del siglo XIX. Quintana, entre otras cosas, fue director de estudios durante el Trienio Liberal y en el 1835, en la minoría de edad de Isabel II y llego a ser ayo instructor de la reina Isabel II.
La necesidad de ofrecer una educación primaria orientada al logro de las cuatro reglas, la cultura patriótica y la formación religiosa son los componentes claves del currículo para Adolfo Maillo, uno de los inspectores de educación con mayor predicamento durante el franquismo.
La racionalización y la organización jerarquizada, según el tiempo y la competencia en su definición, del currículo en asignaturas troncales y específicas (y de libre configuración autonómica) es su heredera.
Los niños nacen también llenos de vicios, …
“Todas las mañanas, terminado el toque de campana del colegio, se congregan en el oratorio…rezan las letanías de la Santísima Virgen y oyen todos la misa. Una vez al mes se confiesan todos los alumnos. Los de comunión comulgan todos los primeros domingos de mes y los más devotos todos los domingos”.
José de Calasanz (1556-1648). Breve relación del modo empleado en las Escuelas Pías para enseñar a los alumnos pobres,…no solo las letras sino también el santo temor de Dios.
“Los niños nacen también llenos de vicios, porque nacen con innata inclinación a los siete vicios capitales, que van de peor en peor si los hombres no le ponen freno y si no los refrenan por medio de una buena educación”.
Baldiri Rexach y Carbo (1703-1781). Instructions per Ensenyanca de Minyons,1749.
“Allí donde hay instrucción sin religión, allí donde hay desarrollo de la inteligencia sin moralidad, allí hay un semillero de vicios y crímenes…”
Jaime Balmes (1810- 1848), Estudios Sociales: la civilización.
“Si, pues, la educación perfecciona al hombre, a todo el hombre, tal cual es por naturaleza y destino, o debe ser religiosa o no puede decirse integral”.
Andrés Manjón (1846-1923), Discurso de apertura del curso de la Universidad de Granada 1897-1899.
“La escuela sin Dios, sea cual fuera la aparente neutralidad con que el ateismo se disimule, es una indigna mutilación del entendimiento humano en lo que tiene de más ideal y excelso. Es una extirpación brutal de los gérmenes de verdad y de vida que laten en el fondo de toda alma para que la educación los fecunde”.
Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912) Carta dirigida al señor obispo de Madrid-Alcalá…con motivo de un mitin celebrado el día 2 de febrero de 1910 para protestar por el establecimiento de la enseñanza laica en las escuelas.
“La educación religiosa no es ni puede ser una parte de la educación. Es, por el contrario, toda la educación del hombre dirigido a Dios como a último y supremo fin de todas las cosas”
Rufino Blanco Sánchez (1861-1936). Teoría de la Educación.
Numerosos son las autores que han podido consultar «Wert & Gomenio” para justificar la necesidad de educar y perpetuar la relación con el más allá, y salvar a su antojo la exigencia constitucional del derecho a la libertad religiosa.
De entre ellos hemos destacado las prácticas de las “Escuelas Pías” que inspiran muchas de las actuaciones de los centros de titularidad religiosa; el valor de la educación religiosa para redimirnos del pecado original y del resto culpas; la argumentación desde el carácter integral y teleológico; y la denuncia de la escuela laica. Estos argumentos siguen siendo utilizados desde las tribunas y púlpitos para defender el estado confesional.
Que vuestras educandas sean cultas, virtuosas, sanas de cuerpo y alma, pero como mujeres…
“Aprenderá, pues la muchacha, al mismo tiempo que las letras, atraer en sus manos la lana y el lino….convenientísimas a la economía doméstica”…
Juan Luis Vives (1492-1540). Deberes del marido.
“Leer, escribir, calcular y otros ejercicios de esta naturaleza, son de gran interés y utilidad, mas para la niña no son menos importantes y esenciales las labores propias de su sexo”.
Mariano Cardedera y Poto (1816-1893) director de las escuelas normales de Huesca y Barcelona. Pedagogía práctica.
“Que vuestras educandas sean cultas, virtuosas, sanas de cuerpo y alma, pero como mujeres y no como hombres; con las modalidades propias de su sexo…”
Pedro Poveda Castroverde (1874-1936) fundador de las Teresianas. Itinerario Pedagógico, 1964
Muchos son las autores que han dedicado su tiempo a postular sobre la enseñanza de las niñas como diferente a la del varón. Un rasgo de modernidad siempre ha sido la defensa de los derechos de la mujer y la igualdad de los hombres. La defensa de una educación separada por sexos nos retrotrae a tiempos no tan remotos en los que a la mujer le correspondía ser educada como madre y como esposa.
No llega a tanto la LOMCE, no por falta de ganas de algunos de sus próceres, les vasta con garantizar y subvencionar su existencia, desde la afirmación peregrina de que la verdadera “discriminación es excluir la educación diferenciada del sostenimiento público, del sistema de conciertos”.
En casa, los niños pueden ser mejor instruidos que en la escuela pública…
“En casa de sus padres los niños pueden ser mejor instruidos que en la escuela pública…porque puede enseñarles de todas las formas y en todo momento: paseando, charlando, comiendo, estando en la mesa, lo que no puede hacer el maestro de la escuela pública”
Baldiri Rexach y Carbo (1703-1781). Instructions per Ensenyanca de Minyons,1749.
“El razonamiento ético se funda en que no se debe omitir la educación para la familia, dado que el hombre ha de realizar su cometido providencial en el marco familiar: en cambio en psicopedagógico declara que si a alguien no se le educa para la familia, toda su educación, incluso la que no tiene una relación directa con esta finalidad, sería deficientísima”.
Juan Tusquets Terrats (1901-1998). Educación familiar (1509), catedrático de pedagogía general de la Universidad de Barcelona.
El papel dominante de las familias es otro de los rasgos atávicos de la LOMCE. Hoy, con la educación obligatoria, no se manifiesta como alternativa instructiva a la escuela, pero se presenta como contenido de las asignaturas doctrinales y, sobre todo, como derecho a elegir centro en función de sus intereses según el proyecto educativo. Piensan sus responsables que las familias pueden ser sus aliados para acabar con la escuela pública («La educación pública ha dejado de contribuir a la sociedad», dice Wert) sin exigir a cambio una mayor participación en el gobierno de los centros (“la comunidad educativa no puede ser una comunidad democrática, porque el proceso educativo no es democrático”, otra frase del mismo brillante autor).
Recibir las leyes que el vencedor pone al vencido y con ella nuestra lengua (castellano).
«…Después que Vuestra Alteza metiese debajo de su yugo muchos pueblos bárbaros y naciones de peregrinas lenguas, y con el vencimiento de aquellos tendrían necesidad de recibir las leyes que el vencedor pone al vencido y con ella nuestra lengua (castellana)…Y cierto así es que no solamente los enemigos de nuestra fe…vizcaínos, navarros, franceses, italianos y todos los otros que tienen algún trato y conversación en España y necesidad de nuestra lengua…».
Antonio de Nebrija (1441-1522). Gramática de la lengua castellana (1522).
Hoy cuando nuestro imperio se reduce a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y en la piel de toro tenemos que sufrir la amputación de Gibraltar, al menos tenemos que recuperar la vieja demanda de Nebrija, castellano para todos, el castellano como lengua universal. La competencia ya no está en el latín, ahora los enemigos están en el resto de lenguas cooficiales. Wert es el nuevo Nebrija por su interés en “españolizar a los alumnos catalanes«.
La escuela es una comunidad inserta, a su vez, en otras comunidades más amplias, rodeada de diversos grupos y sociedades, cada uno de los cuales realiza sus actividades propias. Las familias, las estirpes, las profesiones, las sociedades de recreo, la iglesia, los grupos de edad, etc., son otras tantas entidades sociales de cuya implicación resulta el complejo que denominamos comunidad local […]
Estos niños, en verdad, pertenecen a muy diversos círculos familiares, cada uno de los cuales posee peculiaridades inconfundibles, en su mayor parte versiones, concreciones y especificaciones de la realidad psicosocial que los engloba […]
Todo ellos demuestra que el niño recibe de los diversos círculos sociales influencias, estímulos y orientaciones, distintas en cada caso, que la escuela no puede ignorar […]
Ciertamente, las líneas generales del proceso educativo, y aún el contenido general de los programas, deben ser idénticos en todas las escuelas del país, especialmente desde que en los últimos ciento cincuenta años los Estados nacionales han sometido a una disciplina única las actividades de los viejos grupos locales existentes dentro de sus fronteras. No es otro el primordial objetivo de la escuela nacional, que realiza un laborioso proceso de unificación cultural sobre núcleos humanos antes entregados a una extrema diversidad de horizontes, anhelos y jurisdicciones, generalmente estancados en un quietismo incompatible con la dinámica originada por la actual multiplicación de los intercambios entre todos los lugares de la tierra.
Guía práctica para las escuelas de un solo maestro, Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria ( Adolfo Maíllo, María Josefa Alcaraz Lledó et al.) 1965