lees
Otras entradas

LA ESCUELA REMATA: II. LAS HERRAMIENTAS PARA MATAR LAS INICIATIVAS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO DIVERGENTE Y LA CREATIVIDAD

Más que una hipótesis es un hecho que el Sistema Educativo, la ESCUELA entendida en el más amplio sentido de la palabra, contribuye a eliminar el pensamiento divergente y creativo y manipular la imaginación.

A la ausencia o pobreza de los contenidos y a su escasa relevancia de su evaluación se suma una metodología dirigida expresamente a “matar” el pensamiento creativo y divergente.

¡MEJOR EL REBAÑO!

En nuestras aulas sigue predominando un estilo de enseñanza, como diría Freire (La Pedagogía del Oprimido, 1970), bancario orientado a formar (domesticar) a las personas. Interesa formar personas con un estilo de aprendizaje “convergente”, que se sientan cómodas en dar respuestas conocidas y repetitivas, en copiar y reproducen modelos, capaces, como máximo, de resumir y buscar semejanzas. Estos productores en serie, el rebaño, muestran resistencias a lo nuevo. La calificación que obtienen es directamente proporcional a su capacidad de reproducir de forma fiel las enseñanzas recibidas.

Al pensamiento convergente añaden “otras virtudes” para cerrar el círculo. Les encanta las actividades independientes, breves y cerradas para acabar lo antes posible; y prefieren trabajar solos, “Juan Palomo…”, para no complicarse la vida, poder competir y destacar.

Estas son las personas que estamos formando, un calco de un determinado profesorado y una consecuencia directa de un estilo de enseñanza que podemos calificar, sin miedo, como “tradicional, convencional, selectivo…”

Además de la marginación en los contenidos, la manipulación de la imaginación y la fantasía comienza en Educación Infantil. Los cuentos y los juegos sirven para implantar el maniqueísmo ético y estimular la huida del mundo en vez de su mejora.

La instrumentación que la factoría Disney hace de Andersen y otros cuentistas o de la producción propia para apropiarse de la edad de la inocencia, engañar a los niños e infantilizar a los mayores es un claro ejemplo de esta manipulación.

La explotación de la fantasía infantil es un instrumento más al servicio del mercado (negocio) que, además, sirve para implementar la cultura del silencio. La esperanza y la utopía quedan alojadas en un mundo en permanente felicidad donde los buenos siempre ganan y los malvados reciben su castigo (Giroux, 1999. “Enseñar cultura con Disney”, en “Cultura, Política y Práctica Educativa”. Graó, 2001).

Día a día, clase a clase, grupo a grupo…

Pero las herramientas más poderosas de destrucción de la iniciativa, la imaginación, la creatividad y el pensamiento divergentes son los procedimientos de enseñanza y de evaluación.

No deja de ser paradójico que los promotores del modelo de acumulativo-selectivo de escuela se rasguen las vestiduras cuando el todopoderoso programa PISA nos señala, una vez más, y nos sitúa en la parte baja de la escala. Esta vez de trata de valorar los resultados obtenidos en la “Resolución de Problemas”, de analizar las causas del fracaso y de reivindicar la creatividad.

La Sra Gomendio, servidora de Dios y el Diablo, se apunta al carro del cambio y señala como responsables al profesorado, «la responsabilidad última es de los profesores como agentes únicos de esa transformación” . Y un experto analista de la OCDE, Zoido, demanda un cambio en los contenidos y en la metodología y reivindica otra formación para el profesorado. El cambio consiste en sustituir la memorización de los conocimientos por su aplicación. ¿Se han leído el currículo de la Educación Primaria que acaban de publicar?

Sirva como anécdota relevante, en lo relativo a la formación permanente del profesorado, que la contribución que el pionero “Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha» hace a este cambio desde el contenido que nos ocupa es introducir en su planificación (hemos consultado la correspondiente a marzo) un actividad titulada, “La creatividad, el pensamiento positivo y la educación socioemocional II”. En ese planing diario de sesiones aparecen tres dedicadas a este asunto lo que representa el 2,5% de las mismas. Desconocemos el contenido y la participación pero nos parece una aportación muy pobre para promover el cambio.

Las herramientas de la “enseñanza expositiva” o, en su caso, del “estudio dirigido” son armas eficaces para domesticar el rebaño y separar las “ovejas blancas de las negras”.

La explicación del profesorado (sin o con pizarra manual o digital o con ambas) y los apuntes; el libro de texto (en papel o digital; el guión único de actividades; la dominancia casi absoluta de las actividades aisladas independientes y de corte receptiva (busca, localiza, señala, resume,…); la respuesta individual; el reparto del tiempo por asignaturas con el momento de descanso (recreo); los grupos graduados y homogéneos; los exámenes y otras pruebas escritas de corrección externa y diferida; y, para rematar, el trabajo para casa (los deberes descontextualizados o para terminar las actividades son ejemplos vivos de la escuela que domestica).

Desde nuestro punto de vista, ya lo hemos dicho en otros artículos, esta metodología inhibe el desarrollo del conjunto de las Competencias Básicas o Claves y es particularmente dañina con el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el pensamiento divergente.

“No imprta q este scrito asi”

La intención explicita de avanzar en la mejora de la vida personal y social sin renunciar a conocer y utilizar todo el bagaje cultural y científico existente exige un cambio de la metodología.

«Hay que empezar por los niños, dejar que su creatividad fluya» y «pasar de una sociedad competitiva a una colaboradora”, dice Wagenhofer. La relación que se establece entre el que enseña, los que aprenden y los contenidos es diferente cuando se quiere estimular la imaginación, el pensamiento divergente y la creatividad. En este caso el profesorado utiliza como métodos el “aprendizaje por descubrimiento guiado” o los “proyectos” y con ellos:

Incorpora escenarios reales por el interés para el alumnado o la relevancia social. Escribir “no imprta q este scrito así” , lejos de ser un problema es una vía para estimular la creatividad y una herramienta al servicio de la corrección (Cassany, 1993, Reparar la escritura).

  • Favorece la elección y el compromiso del alumnado con el trabajo.
  • Multiplica los recursos. La biblioteca de aula o del centro (siempre que se facilite el acceso) se convierte en un banco de recursos diversos. El libro de texto (en papel o digital) deja de ser la fuente única para documentarse. Aparece la prensa y las herramientas TIC se convierten en un recurso básico.
  • Flexibiliza el tiempo y el espacio. El aula y el horario escolar dejan de ser espacios excluyentes para enseñar y aprender.
  • Programa actividades, tareas, integradas en un proyecto orientado a la búsqueda de soluciones y resolución de problemas que exigen documentarse pero que no se quedan en la mera acumulación. La tareas son multicompetenciales. Como en la vida, el proyecto sigue una “secuencia” de tareas diferenciadas según los “Aprendizajes” y el momento de aplicación.
  • Agrupa al alumnado en función del proyecto y la tarea. El alumnado interactua y colaborar con los compañeros y el profesorado.
  • Utiliza técnicas específicas para estimular la imaginación y las creatividad (CIRCEPT-analogías-, heuridramas, escaleras y cadenas semánticas, listas de atributos, quebrantamiento, análisis funcional divergente, asociaciones forzadas, superposiciones, matrices de descubrimiento, porqués, escalas de valor, etc.) desde la cooperación (grupos de colaboración, entrevistas de tres pasos, debates críticos, celdas de aprendizaje, rompecabezas, juegos de rol, equipos de pruebas, estudios de casos, equipos de análisis, etc.).
  • Compromete al alumnado en la evaluación para conocer en primera persona lo que sabe y no sabe hacer. La observación, el análisis de documentos y, en el caso de las pruebas escritas, la respuesta compartida y el uso de fuentes de consulta, pasan a ser procedimientos habituales de evaluación.

En síntesis, el alumnado moviliza las habilidades de todas las Competencias Básicas. Tiene autonomía para adoptar iniciativas y tomar decisiones; muestra curiosidad por comprender y conocer la realidad que le rodea; prefiere buscar soluciones, explorar caminos nuevos y descubrir; aprende desde la identificación del error, pues incorpora la revisión y autocorrección; asume la responsabilidad de sus actos desde el uso de sus derechos y respeta los deberes; y adquiere el compromiso de participar activamente en la mejora personal y social.

Epílogo: La hora del recreo

Como la escuela es:

autoritarismo, esquizofrenia,

segregación clasista, adiestramiento,

memorización absurda de estupideces,

productividad cuantitativa,

competitividad,

mentira,

y fomento de la indignidad personal

con tal de acceder al éxito en una sociedad podrida,

la escuela no puede ser la conciencia moral de la comunidad

sino el reflejo de su estado más pavoroso,

el mercado

donde se deforma a los seres humanos

para que se conviertan en mercancías.

Una escuela así no puede cambiar el mundo

pero puede destruir a las personas.

Frente a ella, su aburrimiento e inutilidad,

nos queda aún la maravillosa hora del recreo

para pensar por ti mismo,

ponerte en lugar del otro

y llevar tu verdad

hasta donde tu verdad dice que estás equivocado.

¡Ánimo!, están a punto de tocar el timbre.

Antonio Orihuela, 1965

Anuncio publicitario

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Eres el visitante

  • 617.110

Licencia Creative Commons


Los materiales de este blog están bajo Licencia de Creative Commons.

 

A %d blogueros les gusta esto: