lees
Otras entradas

CRONOS, LA MANTA A CUADROS Y LA ESTAFA

Nuevo horario para Educación Primaria

El horario de la Educación Primaria LOMCE publicado en el Portal de Educación de Castilla-La Mancha, tabla y resumen de sus elementos destacados, es el objeto de nuestro análisis y valoración.

El tuit de Marín

Un presuntuoso tuit del consejero Marín celebraba el evento mientras se congratulaba de la felicidad que el nuevo horario provocaba en todos los sectores de la comunidad educativa.

Días después, la prensa publicaba el desmentido de uno de los sindicatos supuestamente satisfecho. En él, niega compartir afirmaciones tales como el “fortalecimiento de las troncales”, el “afianzamiento de la Educación Física” o el “incremento en Educación Musical”; y, a su vez, denuncia la reducción de los idiomas (el «Plan de Plurilingüismo»), la desaparición de la “hora de lectura” y el incremento del tiempo de “Religión” y su alternativa.

¿Miente Marín?, ¿existe tal estado de satisfacción colectiva? Y, sobre todo, ¿son ciertos los elementos que destaca? De serlo, ¿facilitan la enseñanza de las maestras y maestros y el aprendizaje del alumnado? y de no serlo, ¿es una falacia, un engaño más, una estafa, otra trampa…?. En este caso, ahora que está de actualidad criminalizar los tuit, ¿habría que denunciar a Marín ante la fiscalía por mentir en Twitter? ¡¡¡NO!!! No llegamos a tanto, preferimos descubrir el engaño a coartar “a conveniencia”, la libertad de expresión.

El horario no cierra el currículo

La experiencia nos dice (tuvimos protagonismo en el desarrollo de las tres leyes anteriores: LOGSE, LOCE y LOE) que algunos están interesados en reducir el debate del currículo a los HORARIOS. Unos, los sindicatos, empeñan su discurso en defender los puestos de trabajo y las condiciones laborales (horas lectivas) y otros, la actual administración educativa, en garantizar los ajustes y, si es posible, aumentarlos. El debate actual, siempre ha sido menos tenso en la Educación Primaria, prepara el camino de lo que será el futuro reparto de horas y sesiones en la ESO y el Bachillerato.

En estos términos, sin otros criterios, el resultado obtenido nos recuerda el ejemplo de la “manta” (ahora con muchos cuadros –asignaturas-) que en las duras noches de invierno nunca consigue contentarnos, cuando preocupados por el frío de nuestra nariz tiramos hacia arriba y dejamos al descubierto, helados, los pies. La manta son las 25 horas y los miembros de nuestro cuerpo, las asignaturas.

Para que no existan equívocos, a nuestro juicio, el horario está al servicio del desarrollo de los Objetivos y el logro de las Competencias básicas y, por tanto, se organiza en función de los proyectos y las tareas. Desde este planteamiento, el reparto del tiempo cuanto más flexible y abierto sea, mejor.

La estafa

La reducción del debate del currículo al horario y su explicación torcedera son los ingredientes de la estafa. Basta con releer los elementos que destacan y destapar los que ocultan para descubrir la magnitud del engaño. No deja se ser ingenuo, por su parte, pensar que el profesorado, las familias y el alumnado somos “tontos”.

Los elementos que destacan:

“Seis sesiones diarias”

La sustitución de las horas por sesiones es una vieja treta para “estirar” la jornada escolar. En Secundaria, las horas se transforman en sesiones de 55 minutos para favorecer (¿?) la transición entre clase y clase.

¿Y en Primaria?, ¿qué buscan al introducir seis sesiones de 45 minutos? Presionados por el incremento de las asignaturas utilizan el binomio “frecuencia-tiempo” para encajar todas y, supuestamente, dar una mayor continuidad a los aprendizajes. Las asignaturas, según su importancia, se imparten diariamente En el nuevo contexto, las asignaturas se distribuyen por su importancia y frecuencias en continuas (diarias) y discontinuas (tres veces por semana).

¿Qué consiguen? Romper aun más el carácter global e integrador de las áreas de Educación Primaria al añadir la fragmentación del tiempo a la del conocimiento. La reducción del tiempo de enseñanza y aprendizaje tiene un efecto negativo muy superior al posible beneficio derivado de la continuidad, especialmente cuando cada día se plantea como diferente.

Es fácil visualizar, en el aula de Educación Primaria, los cambios de actividad y de libro de texto (convencional o digital) cada 45 minutos y seis veces cada día. También lo es, imaginar cuántos alumnos y alumnas dejan a medias las actividades propuestas por el libro de texto, para terminarlas luego (¿dónde?) y como se van acumulando, por el efecto perverso de la continuidad, día a día.

Igualmente podemos reconocer quién es el alumnado. Las seis sesiones limitan al máximo cualquier grado de flexibilidad y adaptación al ritmo de aprendizaje del alumnado.

¿Por qué lo hacen? ya lo hemos dicho (“El mapa de las ASIGNATURAS, la multiplicación de los “panes y los peces” o el entierro de la enseñanza comprensiva”):el incremento de las sesiones y la reducción del tiempo de los procesos de enseñanza y aprendizaje aumenta el fracaso escolar y, con ello, mejora la eficacia de las prácticas orientadas a la selección “natural” del alumnado.

“Fortalecimiento de áreas troncales”

La LOMCE establece que el horario de las “asignaturas troncales” debe superar el 50% del total y Castilla-La Mancha es un alumno aventajado. Más allá de la obediencia debida, alcanza el 74% en los tres primeros cursos y el 72% a partir de cuarto. Las troncales ocupan 18:45 y 18:00, en cada caso, de las 25 horas semanales (recreo incluido). En el horario anterior ocupaban el 60% (15 horas). ¿Dónde se produce este incremento? El análisis de los cambios nos da las claves (ver Tabla Comparativa de Horarios).

  • La desaparición de la odiada “Cono” incrementa de 3:00 a 4:30 horas la dedicación.
  • “Lengua Castellana y Literatura” pasa de 5:00 a 4:30 horas semanales y pierde 30 minutos en todos los cursos salvo en 5º que gana ese tiempo.
  • “Matemáticas” pasa de 4:00 en 1º, 2º y 5º y de 5:00 en 3º, 4º y 6º a 4:30 en todos los cursos.
  • “La Primera Lengua extranjera” mantiene las 3:00 horas en 1º, 2º y 3º y pasa a 2:15 a partir de cuarto para facilitar la libre configuración.

El incremento, por tanto, viene motivado por el académico desdoble del área de “Conocimiento del Medio” en las asignaturas de “CCNN” y “CCSS”, pues el resto de las áreas mantienen o pierden dedicación horaria.

¿Este incremento horario supone mejora la competencia del alumnado? NO. Compartimos la conclusión a la que llegan los expertos convocados por la Voz de Galicia, “la clave no son las horas es la enseñanza”.

Todavía no han entendido, los partidarios de la especialización precoz, que el secreto está en crear situaciones ricas e interdisciplinares para favorecer la generalización y la transferencia de los “Aprendizajes”, el desarrollo de los Objetivos y el logro de todas las Competencias Básicas (instrumentales, transversales, específicas) Y que, por el contrario, trabajar la “disciplina por la disciplina”, conduce a fracaso al limitar los Aprendizajes a su uso puntual en situaciones concretas previamente ensayadas.

El problema se agrava cuando, como es el caso, la organización de los bloques de contenidos se hace según criterios académicos y cada asignatura es a su vez una suma de distintas disciplinas (“Matemáticas se subdivide en “Aritmética”, “Geometría”, etc.; “CCSS” en “Geografía”, “Historia”, etc.; y “CCNN” en “Física”, “Biología”, “Tecnología” etc.). Ofrecer a cada una su espacio exige establecer una programación sumativa, secuenciada linealmente y recuperar de forma intermitente, cada año en la fecha que corresponde, los contenidos para intentar evitar el olvido. Para el alumnado, conocer y comprender el mundo en el que vive y su propia realidad y contribuir a mejorarla exige el esfuerzo sobreañadido de encajar todas las piezas del puzzle que representan los conocimientos adquiridos parcialmente.

¿Qué sentido tiene, entonces, el aumento del horario?

La LOMCE lo dice: fijar los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables (LOMCE, punto Cinco. Artículo 6 bis. Distribución de competencias. 1.a) son competencia del Gobierno. Además, para reforzar el dominio y desde la identificación entre competencia y materia, esas asignaturas alimentan los contenidos de las pruebas de evaluación “durante la etapa” (competencias en comunicación lingüística y competencia matemática. LOMCE, punto Doce. “Artículo 20. Evaluación durante la etapa”) y al final de la misma (competencia en comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. LOMCE, punto Trece. Artículo 21. Evaluación final de Educación Primaria).

El incremento de las troncales, por tanto, no supone una mejora de las competencias instrumentales pues su finalidad es la centralización para garantizar la uniformidad “nacional”. Su logro lo asegura plenamente la “fiel infantería” de Castilla-La Mancha.

“Incremento de sesiones en Educación Musical”

El incremento de las sesiones de Educación Musical es falso. Por una parte, los autores del resumen olvidan que la Música es una parte de las Educación Artística y no toda. A sus tres bloques de contenido hay que sumar los otros tres de la Educación Plástica. Y por otra, porque el incremento de 15 minutos semanales en los tres primeros cursos se compensa con la disminución de una sesión semanal a partir de cuarto para ofrecer espacio a la supuesta autonomía de los centros.

Las dos horas anteriores se transforman en tres sesiones en los tres primeros cursos y dos a partir de cuarto. En el caso de las tres sesiones, ¿cuántas corresponderán a Música? Queda por determinar.

Dar relevancia a la Música es un intento de satisfacer a unos maestros y maestras especialistas, en su día insatisfechos con la LOE, que ven descender a su materia a la segunda división B de las asignaturas (específica opcional). Todo un consuelo que pase de opcional a obligatoria.

“Afianzamiento de la Educación Física”

La misma razón les lleva a destacar el papel de la Educación Física, también asignatura de segunda división, en este caso A por ser de oferta obligatoria.

El “afianzamiento” consiste en sustituir las dos horas (eran tres en el primer ciclo) por tres sesiones. La ganancia en tiempo, 15 minutos a partir de tercero, se compensa negativamente con la distribución del mismo en sesiones de 45 minutos pues el criterio “menos tiempo y mayor frecuencia” es especialmente dañino para las áreas que exigen cambio de espacio y actividad física.

Los centros tendrán que recurrir a agrupar dos de las sesiones, al menos, para limitar los daños, mientras que la tercera, más de uno la dedicará a la socorrida “teórica”.

“Autonomía para los centros educativos a partir de cuarto de la Educación Primaria”

Dejar algunas horas a la libre decisión de los centros es un modelo que ya venían utilizando, con otro enfoque, Comunidades Autónomas como Cataluña o Andalucía. Ahora llega a Castilla-La Mancha, ¿en qué consiste?

Con la “venia de la autoridad competente”, los equipos directivos podrán desde cuarto, decidir a qué dedican dos de las sesiones. Ya puestos a dar autonomía, ¿por qué no desde primero?

En realidad, la supuesta autonomía es otra falacia pues su recorrido es muy corto. Los centros carecen de competencia para establecer asignaturas de libre configuración (LOMCE, punto Cinco. Artículo 6 bis. Distribución de competencias, 1.d) y como máximo, una vez que la Administración educativa ha establecido los límites, pueden “determinar la carga horaria correspondiente a las diferentes asignaturas”.

No pueden, por tanto, ofertar otras “asignaturas específicas” como la “Segunda Lengua Extranjera”, la propia “Religión” o su alternativa para los que no la elijan como segunda opción, ni establecer “asignaturas de libre configuración”.

No es posible en el futuro horario, dedicar una hora a la “Lectura” con el planteamiento transversal de nuestro “Plan de Lectura”, ni recuperar la idea de la “hora tutoría” para, entre otras cosas”, poder hablar con el grupo de alumnos y alumnas (siempre la pedimos contra aquellos que decían que la tutoría es todo) ¿Tampoco ahora cuando se hermanan los horarios de Educación Primaria y Secundaria?

¿En qué pueden emplear esas dos horas? Pueden devolver el tiempo perdido a la “Primera Lengua extranjera”, la “Educación Artística” o la “Lengua Castellana y Literatura” (incluida la lectura como contenido específico) o incrementar el tiempo de resto de asignaturas.

Desde la proclamada autonomía, nos parece mucho más potente la posibilidad que ofrecía la Orden anterior de diseñar un horario propio dentro de unos límites preestablecidos para respetar el real decreto (Tercero. Autonomía de los centros. Anexo II). En su día, no tuvimos ocasión de hacer seguimiento de la implantación de este horario aunque, conociendo la fobia de directores a tomar decisiones delicadas y de los Inspectores de Educación a trabajar en contextos heterogeneidad, estamos convencidos de que fue muy limitada o inexistente.

Ahora la decisión es obligada, y no habrá otro remedio que decidir en que se emplean las dos sesiones compensatorias. ¿Podrán variar el reparto según los cursos? ¿Podrán ajustarlo al calendario escolar? ¿Será diferente para cada grupo? ¿Y dentro de cada grupo, para el alumnado? ¡Demasiada creatividad!

“Compromiso de estabilidad para el profesorado de Primaria y especialista”

La plantilla de los centros de Educación Primaria la componen los maestros y maestras generalistas como responsables de impartir las “asignaturas troncales” (salvo el idioma) de la “Educación Artística“ y la “Educación Plástica” y los especialistas de “Educación Física”, “Música” y “Primera Lengua extranjera” más el añadido de “Religión”. Las pérdidas y ganancias de tiempo según especialidades y cursos no son significativas. No se han atrevido, a pesar de su pasión plurilingüe, a incorporar a los especialistas en la “Segunda Lengua extranjera”.

Únicamente queda pendiente por asignar quién será el responsable de impartir la alternativa a la Religión. El elegido o la elegida será aquel que esté sin horario lectivo en el momento indicado para la sesión. Esta asignatura específica y opcional no contará en Educación Primaria con demasiados clientes ¡La religiosidad de las familias es muy alta en esta etapa!

Vamos a destacar lo que no dice:

Más papistas que Wert

La decisión de Wert de reducir a una sesión de 45 minutos el horario de Religión y su alternativa en Ceuta y Melilla, han dejado a Marín con la “sotana al aire”. Castilla-La Mancha levanta bien alto el apostólico pendón y mantiene dos sesiones (media hora menos que en el horario anterior).

El plurilingüismo de papel

Pierde Marín la oportunidad de ganar credibilidad y da la razón a todos aquellos que calificamos de “disfraz” su “Plan de Plurilingüismo”. A la reducción, a partir de cuarto, del tiempo real de la “Primera Lengua Extranjera”, suma la exclusión de la “Segunda Lengua Extranjera” de la oferta. Es la segunda vez, pasó con el currículo de la LOE, que tropezamos con la misma piedra (entonces la posibilidad de la oferta era menos ambiciosa pues se reducía al tercer ciclo).

Hay recreo, ¡Qué decepción!

Convencidos como estábamos de que los paladines de la cultura del esfuerzo iban a ser capaces de suprimir el recreo para llenarlo de contenido académico, nos hemos llevado una gran decepción: el recreo se mantiene sin merma horaria.¡Una pena! Ja, ja, ja…

No hay barra libre

Las “asignaturas específicas” y, sobre todo, las de “libre configuración autonómica” ofrecían a las Administraciones educativas la oportunidad de establecer sus propios contenidos y enriquecer la oferta. ¡Nada más lejos de la intención de nuestros soberanos! Cuánto menos oferta mejor y más barato.

La oferta de “asignaturas específicas” (LOMCE, punto “Nueve” artículo 18.3), queda reducida a las obligatorias y a la “Educación Artística”. Quedan fuera “Segunda Lengua Extranjera” y, como segunda opción) “Religión” o “Valores sociales y culturales”.

Sin “asignaturas de libre configuración” se niega la oportunidad de aprovechar la propia oferta de las otras “específicas”, de añadir alguna asignatura propia o de reforzar las “troncales”.

El currículo de Educación Primaria en los colegios de Castilla-La Mancha será el establecido por el gobierno central como responsable de establecer los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables y por las editoriales, como encargadas de desarrollar los contenidos.

Sin ciclos

Por último, el horario ejecuta los ciclos (LOMCE, punto Nueve, artículo 18.1) aunque, tal y como se produce el reparto, se constata que existe un tratamiento diferenciado entre los tres primeros cursos y los tres últimos. En cualquier caso, como ya hemos indicado, la desaparición tiene un efecto negativo en la organización pedagógica de los centros.

Hermanados con la ESO

El horario de 30 sesiones anticipa a la Educación Primaria la distribución del tiempo de la Secundaria. Los equipos directivos podrán elegir, si la Inspección de Educación no dice lo contrario, entre distribuir la jornada en dos espacios de tres sesiones cada una con el intermedio del recreo (30 minutos), o en tres de dos sesiones con dos recreos intermedios de 15 minutos cada uno. Es evidente que la distribución del tiempo pierde flexibilidad y se incrementa la dificultad de “colocar” a los distintos especialistas.

En síntesis

El centro oferta con carácter obligatorio ocho asignaturas, cinco “troncales” y tres “específicas”; el alumnado y el profesorado están obligados a transitar por seis situaciones de enseñanza y aprendizaje diarias ajustando las actividades a los 45 minutos; y la CCAA renuncia a ejercer su limitada responsabilidad curricular y deja en manos del gobierno central todas las decisiones.

Más allá de la decisión de elegir dónde se compensan las dos sesiones a partir de cuarto, las “Rendijas” (9) se taponan para impedir que pase la luz. No obstante, estamos convencidos que los maestros y maestras, una vez cumplido el requisito de elaborar fielmente los horarios, abrirán las puertas y las ventanas para que en sus aulas circule el aire sin limitaciones.

Tabla comparativa de los horarios

HORARIO Sesiones Horas curso
LOMCE Orden LOE*
CCNN 3 3 3 3 3 3 2:15 3:00
CCSS 3 3 3 3 3 3 2:15
Ed. Artística 3 3 3 2 2 2 2:15 /1:30 2:00
Ed. Física 3 3 3 3 3 3 2:15 3:00/2:00**
Lengua Castellana y Literatura 6 6 6 6 6 6 4:30 5:00/4:00***
Lengua Extranjera 4 4 4 3 3 3 3:00/2:15 3:00
Matemáticas 6 6 6 6 6 6 4:30 4:00/5:00****
Religión o V. y C. 2 2 2 2 2 1:30 2:00
Recreo: horas 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2:30 2:30
Organiza el centro 2 2 2 1:30
TOTAL. Sesiones 30 30 30 30 30 30 30 25
HORAS 25 25 25 25 25 25 25 25
*Orden de 12 de junio de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se establece el horario y la distribución de las áreas de conocimiento en la Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM, 20 de junio).

** Tres en el primer ciclo y dos en el resto.

**** Cuatro en 5º.

***** Cuatro en 1º, 2º y 5º y cinco en el resto.

Anuncio publicitario

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Eres el visitante

  • 617.110

Licencia Creative Commons


Los materiales de este blog están bajo Licencia de Creative Commons.

 

A %d blogueros les gusta esto: