lees
Otras entradas

CAPACIDADES Y COMPETENCIAS BÁSICAS. LA DIGNIDAD POR ENCIMA DE LA EFICACIA

“La competencia es la demostración de la capacidad”

Defiende Nussbaum (2011), filosofa estadounidense “miembro de la Asociación para la capacidad y el desarrollo humano” y premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales  2012, en su libro “Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano” (Paidós, 2012) que todas aquellas teorías que identifican la mejora de la calidad de vida de un país con el incremento del Producto interior bruto (PIB), además de empobrecer ese concepto, dedican sus esfuerzos a promover el crecimiento económico y olvidan otras variables (educación, salud, etc.,…).Como alternativa propone el enfoque de “desarrollo humano o de capacidades” para poder alcanzar el nivel necesario de DIGNIDAD en la vida humana.

El enfoque del PIB, pobre y miope, es el que han optado los gobernantes de nuestro país como fórmula para salir de la crisis mediante el control del gasto público, las privatizaciones y las ayudas a la banca. Los efectos sobre la educación son conocidos: los recortes en el presupuesto con el consiguiente deterioro de la Escuela pública y el advenimiento de la LOMCE.

En este modelo prima por encima de todo, la EFICACIA. Otro filósofo, en este caso español, Savater (2013) denuncia en “Nom serviam! (Arial 2013), que en estos tiempos “parece que la eficacia es el único principio moral que nadie se atreve a discutir(…) Lo bueno sin más, no sirve, porque lo que sirve siempre es bueno. En el terreno educativo triunfa también la misma versión servicial del mundo (…) Se nos quiere encerrar en una fórmula reductiva a lo práctico, ignorante de que existen tareas intelectuales sumamente provechosas aunque no sean rentables”.

“La DIGNIDAD por encima de la EFICACIA, las CAPACIDADES, y su uso competente, por encima del incremento del PIB”. Este es nuestro mensaje al apropiarnos de las DIEZ CAPACIDADES CENTRALES O BÁSICAS que Nussbaum identifica como necesarias para alcanzar y valorar el nivel de calidad de una sociedad. Estas capacidades, que pertenecen a las personas individuales (cada persona es un fin en sí misma) y, luego, se derivan a los colectivos, nos ofrecen pautas para establecer políticas educativas y contenidos para incorporar a los currículos escolares.

1. LA VIDA.

Enseñar y aprender que la “vida” no es un derecho otorgado que se da por supuesto sino que conlleva la exigencia individual y social de evitar, por una parte, su desarrollo en unas condiciones de existencia tan reducidas que no merezca la pena vivirla y, por otra, la muerte prematura.

2. LA SALUD FÍSICA.

Enseñar y aprender que para asegurar una buena salud, son necesarios la alimentación, un lugar apropiado para vivir, una actitud crítica hacia el mercado y unos hábitos adecuados de comportamiento y consumo

3. LA INTEGRIDAD FÍSICA.

Enseñar y aprender a desplazarse libremente, a evitar y defenderse de cualquier tipo de acoso y agresión (sexual, violencia doméstica), a disponer de oportunidades para la satisfacción sexual y a decidir libremente sobre cuestiones reproductivas

4. LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN Y EL PENSAMIENTO. 

Enseñar y aprender a utilizar los sentidos, la imaginación, el pensamiento y el razonamiento en el conocimiento, experimentación y producción en los distintos campos del saber (científico, artístico…) y a expresar sus opiniones libremente sin otras limitaciones que las establecidas en una sociedad democrática.

5. LAS EMOCIONES.

Enseñar y aprender a amar, a apenarse, a sentir añoranza, gratitud e indignación justificada; y eliminar los efectos del miedo y la ansiedad.

6. LA RAZÓN PRÁCTICA.

Enseñar y aprender a razonar desde una concepción del bien y a reflexionar críticamente para poder planificar la propia vida desde de la libertad de conciencia.

7. LA AFILIACIÓN.

Enseñar y aprender, por una parte, a convivir, empatizar, y participar para comprometerse con los demás en la construcción y mejora de la sociedad. Y por otra, a tratar y ser tratado sin humillaciones, y a eliminar la discriminación por razón de raza, sexo, orientación sexual, etnia, casta, religión, nación…

8. LAS OTRAS ESPECIES.

Enseñar y aprender a respetar y proteger los animales, las plantas y el mundo natural.

9. EL JUEGO.

Enseñar y aprender a reír, jugar y disfrutar libremente y sin discriminación de las actividades de ocio y recreativas

10. EL CONTROL SOBRE EL PROPIO ENTORNO.

Enseñar y aprender a participar de forma efectiva en las decisiones políticas y en la protección y defensa de los derechos ciudadanos (libertad de expresión, reunión, protección ante registros y detenciones…) y a garantizar el acceso a las propiedades (muebles e inmuebles) y al trabajo en las mismas condiciones de otros.

El desarrollo competente y suficiente de estas capacidades es el que garantiza la calidad de la sociedad y el bienestar de sus ciudadanos. De nada sirve el crecimiento del PIB si su uso y la distribución de la riqueza se utiliza en beneficio de unos pocos y en contra del desarrollo de estas capacidades. La escuela es la mejor herramienta para educar a todos en la responsabilidad de conseguirlos.     

Anuncio publicitario

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Eres el visitante

  • 617.110

Licencia Creative Commons


Los materiales de este blog están bajo Licencia de Creative Commons.

 

A %d blogueros les gusta esto: